Audiencia general del 14 de enero de 1981
JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 14 de enero de 1981
La pureza de corazón evangélica y cristiana
1. San Pablo escribe en la Carta a los Gálatas: "Vosotros, hermanos, habéis sido llamados a la libertad; pero cuidado con tomar la libertad por pretexto para servir a la carne, antes servíos unos a otros por la caridad. Porque toda la ley se resume en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Gál 5, 13-14). La semana pasada nos hemos detenido ya a reflexionar sobre estas palabras; sin embargo, nos volvemos a ocupar de ellas hoy, en relación al tema principal de nuestras reflexiones.
Aunque el pasaje citado se refiera ante todo al tema de la justificación, sin embargo, el Apóstol tiende aquí explícitamente a hacer comprender la dimensión ética de la contraposición "cuerpo- espíritu" esto es, entre la vida según la carne y la vida según el Espíritu. Más aún, precisamente aquí toca el punto esencial, descubriendo casi las mismas raíces antropológicas del ethos evangélico. Efectivamente, si "toda la ley" (ley moral del Antiguo Testamento) "halla su plenitud" en el mandamiento de la caridad, la dimensión del nuevo ethos evangélico no es más que una llamada dirigida a la libertad humana, una llamada a su realización plena y, en cierto sentido, a la más plena "utilización" de la potencialidad del espíritu humano.
2. Podría parecer que Pablo contraponga solamente la libertad a la ley y la ley a la libertad. Sin embargo, un análisis profundo del texto demuestra que San Pablo, en la Carta a los Gálatas, subraya ante todo la subordinación ética de la libertad a ese elemento en el que se cumple toda la ley, o sea, al amor, que es el contenido del mandamiento más grande del Evangelio. "Cristo nos ha liberado para que seamos libres", precisamente en el sentido en que El nos ha manifestado la subordinación ética (y teológica) de la libertad a la caridad y que ha unido la libertad con el mandamiento del amor. Entender así la vocación a la libertad ("Vosotros..., hermanos, habéis sido llamados a la libertad": Gál 5, 13) significa configurar el ethos, en el que se realiza la vida "según el Espíritu". Efectivamente, hay también el peligro de entender la libertad de modo erróneo, y Pablo lo señala con claridad, al escribir en el mismo contexto: "Pero cuidado con tomar la libertad por pretexto para servir a la carne, antes servíos unos a otros por la caridad" (ib.).
3. En otras palabras: Pablo nos pone en guardia contra la posibilidad de hacer mal uso de la libertad, un uso que contraste con la liberación del espíritu humano realizada por Cristo y que contradiga a esa libertad con la que "Cristo nos ha liberado". En efecto, Cristo ha realizado y manifestado la libertad que encuentra la plenitud en la caridad, la libertad, gracias a la cual estamos "los unos al servicio de los otros"; en otras palabras: la libertad que se convierte en fuente de "obras" nuevas y de "vida" según el Espíritu. La antítesis y, de algún modo, la negación de este uso de la libertad tiene lugar cuando se convierte para el hombre en "un pretexto para vivir según la carne". La libertad viene a ser entonces una fuente de "obras" y de "vida" según la carne. Deja de ser la libertad auténtica, para la cual "Cristo nos ha liberado", y se convierte en "un pretexto para vivir según la carne", fuente (o bien instrumento) de un "yugo" específico por parte de la soberbia de la vida, de la concupiscencia de los ojos y de la concupiscencia de la carne. Quien de este modo vive "según la carne", esto es, se sujeta -aunque de modo no del todo consciente, mas, sin embargo, efectivo- a la triple concupiscencia, y en particular a la concupiscencia de la carne, deja de ser capaz de esa libertad para la que "Cristo nos ha liberado"; deja también de ser idóneo para el verdadero don de sí, que es fruto y expresión de esta libertad. Además, deja de ser capaz de ese don que está orgánicamente ligado con el significado esponsalicio del cuerpo humano, del que hemos tratado en los precedentes análisis del libro del Génesis (cf. Gén 2, 23-25).
4. De este modo, la doctrina paulina acerca de la pureza, doctrina en la que encontramos el eco fiel y auténtico del sermón de la montaña, nos permite ver la "pureza de corazón" evangélica y cristiana en una perspectiva más amplia, y sobre todo nos permite unirla con la caridad en la que toda "la ley encuentra su plenitud". Pablo, de modo análogo a Cristo, conoce un doble significado de la "pureza" (y de la "impureza"): un sentido genérico y otro específico. En el primer caso, es "puro" todo lo que es moralmente bueno; en cambio, es "impuro" lo que es moralmente malo. Lo afirman con claridad las palabras de Cristo, según Mateo 15, 18-20, citadas anteriormente. En los enunciados de Pablo acerca de las "obras de la carne", que contrapone al "fruto del Espíritu", encontramos la base para un modo análogo de entender este problema. Entre las "obras de la carne", Pablo coloca lo que es moralmente malo, mientras que todo bien moral está unido con la vida "según el Espíritu". Así, una de las manifestaciones de la vida "según el Espíritu" es el comportamiento conforme a esa virtud, a la que Pablo, en la Carta a los Gálatas, parece definir más bien indirectamente, pero de la que habla de modo directo en la primera Carta a los Tesalonicenses.
5. En los pasajes de la Carta a los Gálatas, que ya hemos sometido anteriormente a análisis detallado, el Apóstol enumera en el primer lugar entre las "obras de la carne": "fornicación, impureza, libertinaje"; sin embargo, a continuación, cuando contrapone a estas obras el "fruto del Espíritu", no habla directamente de la "pureza", sino que solamente nombra el "dominio de sí", la enkráteia. Este "dominio" se puede reconocer como virtud que se refiere a la continencia en el ámbito de todos los deseos de los sentidos, sobre todo en la esfera sexual; por lo tanto, está en contraposición con la "fornicación, con la impureza, con el libertinaje", y también con la "embriaguez", con las "orgías". Se podría admitir, pues, que el paulino "dominio de sí" contiene lo que se expresa con el término "continencia" o "templanza", que corresponde al término latino temperantia. En este caso, nos hallaremos frente al conocido sistema de las virtudes, que la teología posterior, especialmente la escolástica, tomará prestado, en cierto sentido, de la ética de Aristóteles. Sin embargo, Pablo, ciertamente, no se sirve, en su texto, de este sistema. Dado que por "pureza" se debe entender el justo modo de tratar la esfera sexual, según el estado personal (y no necesariamente una abstención absoluta de la vida sexual), entonces indudablemente esta "pureza" está comprendida en el concepto paulino de "dominio" o enkráteia. Por eso en el ámbito del texto paulino encontramos sólo una mención genérica e indirecta de la pureza, en tanto en cuanto el autor contrapone a estas "obras de la carne", como "fornicación, impureza, libertinaje", el "fruto del Espíritu", es decir, obras nuevas, en las que se manifiesta "la vida según el Espíritu". Se puede deducir que una de estas obras nuevas es precisamente la "pureza"; es decir, la que se contrapone a la "impureza" y también a la "fornicación" y al "libertinaje".
6. Pero ya en la primera Carta a los Tesalonicenses, Pablo escribe sobre este tema de modo explícito e inequívoco. Allí leemos: "La voluntad de Dios es vuestra santificación; que os abstengáis de la fornicación; que cada uno sepa mantener el propio cuerpo [1] 1 en santidad y honor, no como objeto de pasión libidinosa, como los gentiles, que no conocen a Dios" (1 Tes 4, 3-5). Y luego: "Que no nos llamó Dios a la impureza, sino a la santidad. Por tanto, quien estos preceptos desprecia, no desprecia al hombre, sino a Dios, que os dio su Espíritu Santo" (1 Tes 4, 7-8). Aunque también en este texto nos dé que hacer el significado genérico de la "pureza", identificada en este caso con la "santificación" (en cuanto que se nombra a la "impureza" como antítesis de la "santificación"), sin embargo, todo el contexto indica claramente de qué "pureza" o de qué "impureza" se trata, esto es, en que consiste lo que Pablo llama aquí "impureza", y de qué modo la " pureza" contribuye a la "santificación" del hombre.
Y, por esto, en las reflexiones sucesivas, convendrá volver de nuevo sobre el texto de la primera Carta a los Tesalonicenses, que acabamos de citar.
Notas
[1] Sin entrar en las discusiones detalladas de los exégetas, sin embargo, es necesario señalar que la expresión griega tó heautôu skeûos puede referirse también a la mujer (cf. 1 Pe 3, 7).
Copyright © Libreria Editrice Vaticana