CUARTO CENTENARIO DE LA UNION DE BREST

Autor: Juan Pablo II

CARTA APOSTOLICA 
DEL SANTO PADRE 
JUAN PABLO II 
CON OCASION DEL CUARTO CENTENARIO 
DE LA UNION DE BREST, 12 DE NOVIEMBRE DE 1995

Amadísimos hermanos y hermanas:

1. Se acerca el día en que la Iglesia greco-católica de Ucrania celebrará el cuarto centenario de la unión entre los obispos de la Metropolía de la Rus' de Kiev y la Sede apostólica. La unión se concertó en el encuentro de los representantes de la Metropolía de Kiev con el Papa, que tuvo lugar el 23 de diciembre de 1595 y se proclamó solemnemente en Brest-Litovsk sobre el río Bug, el 16 de octubre de 1596. El Papa Clemente VIII, con la constitución apostólica Magnus Dominus et laudabilis nimis (1), lo anunció a la Iglesia entera y con la carta apostólica Benedictus sit pastor (2) se dirigió a los obispos de la Metropolía, comunicándoles la unión alcanzada.

Los Papas siguieron con solicitud y afecto el camino, a menudo dramático y doloroso, de esta Iglesia. Quisiera recordar aquí, de modo particular, la carta encíclica Orientales omnes del Papa Pío XII, el cual, en diciembre de 1945, escribió palabras inolvidables, para recordar el 350 aniversario del restablecimiento de la plena comunión con la Sede de Roma (3).

La Unión de Brest inauguró una nueva página de la historia de esa Iglesia (4). Hoy quiere cantar con alegría el himno de gratitud y alabanza a Aquel que, una vez más, la ha llevado de la muerte a la vida, y volverse a poner en camino con nuevo impulso por la senda que marcó el concilio Vaticano II.

A los fieles de la Iglesia greco-católica ucrania se unen, en la acción de gracias y en la súplica, las Iglesias greco-católicas de la emigración que se remiten a la Unión de Brest, junto con las demás Iglesias orientales católicas y con toda la Iglesia. A los católicos de tradición bizantina de esas tierras quiero unirme también yo, Obispo de Roma, que durante tantos años, en el tiempo de mi ministerio pastoral en Polonia, experimenté una cercanía física, además de espiritual, a esa Iglesia entonces tan duramente probada y que, después de mi elección a la Sede de Pedro, sentí con apremio, en continuidad con mis predecesores, el deber de alzar la voz para defender su derecho a la existencia y a la libre profesión de la fe, cuando ambas le eran negadas. Ahora tengo el privilegio de celebrar con emoción, juntamente con ella, los días de la libertad recuperada.

En búsqueda de la unidad

2. Las celebraciones de la Unión de Brest se han de situar en el contexto del milenio del bautismo de la Rus'. Hace siete años, en 1988, ese acontecimiento se celebró con gran solemnidad. En esa ocasión publiqué dos documentos: la carta apostólica Euntes in mundum, del 25 de enero de 1988 (5), para toda la Iglesia, y el mensaje Magnum baptismi donum, del 14 de febrero del mismo año (6), dirigido a los católicos ucranios. En efecto, se trataba de celebrar un momento fundamental para la identidad cristiana y cultural de esos pueblos, con un valor muy particular, que brotaba del hecho de que las Iglesias de tradición bizantina y la Iglesia de Roma vivían aún en comunión plena.

Desde el tiempo de la división que rompió la unidad entre el Occidente y el Oriente bizantino, fueron frecuentes e intensos los esfuerzos realizados por restablecer la comunión plena. Quiero recordar dos acontecimientos especialmente significativos: el concilio de Lyon, en 1274, y sobre todo el concilio de Florencia, en 1439, cuando se firmaron protocolos de unión con las Iglesias orientales. Por desgracia, varias causas impidieron que las potencialidades contenidas en esos acuerdos dieran el fruto esperado.

Los obispos de la Metropolía de Kiev, al restablecer la comunión con Roma, se refirieron explícitamente a las decisiones del concilio de Florencia, es decir, a un concilio que contó con la participación directa, entre otros, de los representantes del Patriarcado de Constantinopla.

En este marco, resplandece la figura del metropolita Isidoro de Kiev que, fiel intérprete y defensor de las decisiones de ese concilio, tuvo que soportar el destierro por sus convicciones.

En los obispos que promovieron la unión y en su Iglesia permanecía muy viva la conciencia del íntimo vínculo originario con sus hermanos ortodoxos, además de la conciencia plena de la identidad oriental de su Metropolía, que convenía salvaguardar incluso después de la unión. En la historia de la Iglesia católica es de gran valor el hecho de que ese justo deseo haya sido respetado y que el acto de unión no haya significado el paso a la tradición latina, como algunos pensaban que debía suceder: su Iglesia vio que se le reconocía el derecho de ser gobernada por una jerarquía propia, con una disciplina específica, y que mantenía el patrimonio litúrgico y espiritual oriental.

Entre persecución y florecimiento

3. Después de la unión, la Iglesia greco-católica ucrania vivió un período de florecimiento de las estructuras eclesiales, con repercusiones benéficas sobre la vida religiosa, sobre la formación del clero y sobre el compromiso espiritual de los fieles. Con notable clarividencia, se atribuyó gran importancia a la educación. Con la valiosa contribución de la orden basiliana y de otras congregaciones religiosas, se dio admirable incremento al estudio de las disciplinas sagradas y de la cultura patria. En el siglo actual, una figura de extraordinario prestigio fue, en este sentido, así como en el testimonio del sufrimiento padecido por Cristo, el metropolita Andrés Szeptyckyj, que a su preparación y a su finura espiritual, supo unir excelentes dotes de organizador, fundando escuelas y academias, sosteniendo los estudios teológicos y las ciencias humanas, la prensa, el arte sacro y la conservación de las memorias.

Con todo, tan gran vitalidad eclesial fue siempre acompañada por el drama de la incomprensión y la oposición. Una de sus víctimas ilustres fue el arzobispo de Plock y Vitebsk, Josafat Kuncevyc, cuyo martirio fue coronado con la inmarcesible corona de la gloria eterna. Ahora su cuerpo descansa en la basílica vaticana, donde recibe constantemente el homenaje conmovido y agradecido de todos los católicos.

Las dificultades y los sufrimientos se repitieron sin cesar. Pío XII los recordó en la carta encíclica Orientales omnes, en la que, después de haberse referido a las persecuciones anteriores, ya presagia la dramática persecución del régimen ateo (7).

Entre los testigos heroicos, no sólo de los derechos de la fe sino también de la conciencia humana, que se distinguieron en esos años difíciles, destaca la figura del entonces metropolita Josyf Slipyj: su valentía al soportar el destierro y la cárcel durante dieciocho años y su inquebrantable confianza en la resurrección de su Iglesia, hacen de él uno de los ejemplos más notables de confesores de la fe de nuestro tiempo. Y no se pueden olvidar sus numerosos compañeros de sufrimiento, en particular los obispos Gregorio Chomyszyn y Josafat Kocylowskyj.

Esos tempestuosos acontecimientos perjudicaron a la Iglesia de la madre patria. Pero ya desde hacía tiempo la Providencia divina había establecido que numerosos hijos de esa Iglesia pudieran encontrar un camino de salida para sí y para su pueblo: en efecto, a partir del siglo XIX, comenzaron a difundirse en gran número al otro lado del océano, en corrientes migratorias que los llevaron sobre todo a Canadá, Estados Unidos de América, Brasil, Argentina y Australia. La Santa Sede quiso estar cerca de ellos, asistiéndolos e creando para ellos estructuras pastorales en sus nuevos destinos, hasta constituir auténticas eparquías. Así, en el momento de la prueba, durante la persecución atea en la tierra de origen, estos creyentes pudieron alzar su voz, en plena libertad, con fuerza y valentía. Su clamor reivindicó en el foro internacional el derecho a la libertad religiosa para sus hermanos perseguidos, reforzando de este modo el llamamiento que hizo el concilio Vaticano II en favor de la libertad religiosa (8) y la acción realizada en este sentido por la Santa Sede.

4. A las víctimas de tantos sufrimientos va el recuerdo conmovido de toda la comunidad católica: los mártires y los confesores de la fe de la Iglesia en Ucrania nos ofrecen una magnífica lección de fidelidad a costa de la vida. Y nosotros, testigos privilegiados de su sacrificio, somos conscientes de que han contribuido a mantener en la dignidad a un mundo que parecía dominado por la barbarie. Han conocido la verdad, y la verdad los ha hecho libres. Los cristianos de Europa y del mundo, arrodillados en oración junto a los confines de los campos de concentración y de las cárceles, deben agradecerles su luz: era la luz de Cristo, que hacían resplandecer en las tinieblas. Éstas, a los ojos del mundo, durante largos años parecieron prevalecer, pero no pudieron apagar esa luz, que era luz de Dios y luz del hombre ofendido pero no doblegado.

Esa herencia de sufrimiento y de gloria está atravesando hoy un cambio histórico: caídas las cadenas de la cárcel, la Iglesia greco-católica en Ucrania ha vuelto a respirar el aire de la libertad y a recobrar plenamente su papel activo en la Iglesia y en la historia. Para cumplir con sabiduría y clarividencia esa tarea, delicada y providencial, es necesaria hoy una reflexión particular.

Por la senda del concilio Vaticano II

5. La celebración de la Unión de Brest se ha de vivir e interpretar a la luz de las enseñanzas del concilio Vaticano II. Tal vez éste sea el aspecto más importante para la comprensión del alcance de ese aniversario.

Es sabido que el concilio Vaticano II quiso reflexionar principalmente sobre el misterio de la Iglesia, de forma que uno de los documentos más importantes que redactó fue la constitución Lumen gentium. Precisamente por esta profundización, el Concilio reviste una importancia ecuménica particular. Lo confirma el decreto Unitatis redintegratio, que traza un programa muy clarificador sobre la acción que conviene llevar a cabo con vistas a la unidad de los cristianos. Me pareció oportuno volver a tratar sobre ese programa, a los treinta años de la conclusión del Concilio, con la carta encíclica Ut unum sint, publicada el 25 de mayo de este mismo año (9). Esa encíclica describe los pasos ecuménicos que se han dado después del concilio Vaticano II y, al mismo tiempo, en la perspectiva del tercer milenio de la era cristiana, trata de abrir nuevas posibilidades para el futuro.

Situando las celebraciones del año próximo en el marco de la reflexión sobre la Iglesia, promovida por el Concilio, deseo sobre todo invitar a profundizar la función propia que la Iglesia greco-católica ucrania está llamada a desempeñar hoy en el movimiento ecuménico.

6. Hay quien ve en la existencia de las Iglesias orientales católicas un obstáculo para el camino del ecumenismo. El concilio Vaticano II no dejó de afrontar ese problema, indicando las perspectivas de solución, tanto en el decreto Unitatis redintegratio sobre el ecumenismo como en el decreto Orientalium ecclesiarum, dedicado específicamente a ellas. Ambos documentos se plantean en la perspectiva del diálogo ecuménico con las Iglesias orientales que no están en plena comunión con la Sede de Roma, a fin de valorizar la riqueza que las demás Iglesias tienen en común con la Iglesia católica y de fundar en esa riqueza compartida la búsqueda de una comunión cada vez más plena y profunda. En efecto, "el ecumenismo trata precisamente de hacer crecer la comunión parcial existente entre los cristianos hacia la comunión plena en la verdad y en la caridad" (10).

Para promover el diálogo con los ortodoxos bizantinos, se constituyó, después del concilio Vaticano II, una comisión mixta específica, que ha contado entre sus miembros también con representantes de las Iglesias orientales católicas.

En varios documentos se ha tratado de profundizar el esfuerzo por lograr una mayor comprensión entre las Iglesias ortodoxas y las Iglesias orientales católicas, con resultados positivos. En la carta apostólica Orientale lumen (11) y en la carta encíclica Ut unum sint (12) he tratado ya acerca de los elementos de santificación y de verdad (13), comunes al Oriente y al Occidente cristiano, y acerca del método que conviene seguir en la búsqueda de la comunión plena entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas, a la luz de la profundización eclesiológica llevada a cabo por el concilio Vaticano II: "Hoy sabemos que la unidad puede ser realizada por el amor de Dios sólo si las Iglesias lo quieren juntas, dentro del pleno respeto de sus propias tradiciones y de la necesaria autonomía. Sabemos que esto sólo puede llevarse a cabo a partir del amor de Iglesias que se sienten llamadas a manifestar cada vez más la única Iglesia de Cristo, nacida de un solo bautismo y de una sola Eucaristía, y que quieren ser hermanas" (14). La profundización en el conocimiento de la doctrina sobre la Iglesia, llevada a cabo por el Concilio y por el posconcilio, ha trazado una senda que se puede definir nueva para el camino de la unidad: la senda del diálogo de la verdad alimentado y sostenido por el diálogo de la caridad (cf. Ef 4, 15).

7. La salida de la clandestinidad significó un cambio radical en la situación de la Iglesia greco-católica ucrania: se encontró frente a los graves problemas de la reconstrucción de las estructuras de las que había sido completamente privada y, más en general, ha tenido que tratar de redescubrirse plenamente a sí misma, no sólo en su propio interior, sino también en relación con las demás Iglesias.

Demos gracias al Señor porque le ha concedido celebrar este jubileo en la situación de libertad religiosa reconquistada. Y démosle gracias también por el crecimiento del diálogo de la caridad, en virtud del cual se han dado pasos significativos en el camino hacia la anhelada reconciliación con las Iglesias ortodoxas.

Múltiples emigraciones y deportaciones han alterado la geografía religiosa de esas tierras; tantos años de ateísmo de Estado han marcado profundamente las conciencias; el clero no basta aún para responder a las inmensas necesidades de la reconstrucción religiosa y moral: éstos son algunos de los desafíos más dramáticos que han de afrontar todas las Iglesias.

Ante estas dificultades se requiere un testimonio común de la caridad, para que no encuentre obstáculos la predicación del Evangelio. Como he dicho en la carta apostólica Orientale lumen, "hoy podemos cooperar para el anuncio del Reino o convertirnos en causantes de nuevas divisiones" (15). Que el Señor guíe nuestros pasos por el camino de la paz.

La sangre de los mártires

8. En la libertad recuperada no podemos olvidar la persecución y el martirio que las Iglesias de esa región, tanto católicas como ortodoxas, sufrieron en su carne. Se trata de una dimensión importante para la Iglesia de todos los tiempos, como recordé en la carta apostólica Tertio millennio adveniente (16). Se trata de una herencia particularmente significativa para las Iglesias de Europa, que han quedado profundamente marcadas por ella: sobre esa misma herencia se deberá reflexionar a la luz de la palabra de Dios.

Así pues, una parte integrante de nuestra memoria religiosa es el deber de recordar a la mente el significado del martirio, para señalar a la veneración de todos las figuras concretas de esos testigos de la fe, conscientes de que también hoy conserva plena validez el dicho de Tertuliano: "Sanguis martyrum, semen christianorum" (17). Nosotros, los cristianos, tenemos ya un martirologio común en el que Dios mantiene y realiza entre los bautizados la comunión en la exigencia suprema de la fe, manifestada con el sacrificio de la vida. La comunión real, aunque imperfecta, que ya existe entre católicos y ortodoxos en su vida eclesial, llega a su perfección en todo lo que "consideramos el vértice de la vida de gracia, la martyría hasta la muerte, la comunión más auténtica que existe con Cristo, que derrama su sangre y, en este sacrificio, acerca a quienes un tiempo estaban lejanos (cf. Ef 2, 13)" (18).

El recuerdo de los mártires no puede ser borrado de la memoria de la Iglesia y de la humanidad: sean víctimas de ideologías de Oriente o de Occidente, todos son unificados por la violencia que, por odio a la fe, se ha perpetrado contra la dignidad de la persona humana, creada por Dios "a su imagen y semejanza".

La Iglesia de Cristo es una

9."Credo unam, sanctam, catholicam et apostolicam Ecclesiam". Esta profesión de fe contenida en el Símbolo niceno-constantinopolitano es común a los cristianos, tanto católicos como ortodoxos: eso pone de manifiesto que no sólo creen en la unidad de la Iglesia, sino que viven y quieren vivir en la Iglesia una e indivisible, tal como la fundó Jesucristo. Las diferencias que surgieron y se desarrollaron entre el cristianismo de Oriente y el de Occidente en el decurso de la historia son, en gran parte, diversidades de origen cultural y de tradiciones. En este sentido, "la legítima diversidad no se opone de ningún modo a la unidad de la Iglesia, sino que, por el contrario, aumenta su honor y contribuye no poco al cumplimiento de su misión" (19).

El Papa Juan XXIII solía repetir: "Es mucho más fuerte lo que nos une que lo que nos separa". Estoy seguro de que este espíritu puede ser una gran ayuda para todas las Iglesias. Más de treinta años han pasado desde que Juan XXIII pronunció esas palabras. Muchos indicios nos impulsan a pensar que en ese período los cristianos han avanzado por este camino. Son signos elocuentes de ese progreso los encuentros fraternos entre el Papa Pablo VI y el patriarca ecuménico Atenágoras I, y los que yo mismo he celebrado con los patriarcas ecuménicos Dimitrios y, recientemente, Bartolomé, así como con otros venerados patriarcas de las Iglesias de Oriente. Todo esto, junto con las numerosas iniciativas de encuentro y de diálogo que se han organizado por doquier en la Iglesia, constituye un motivo de esperanza: el Espíritu Santo, el Espíritu de unidad, no cesa de actuar entre los cristianos aún separados entre sí.

Con todo, la debilidad humana y el pecado siguen ofreciendo resistencia al Espíritu de unidad. A veces se tiene también la impresión de que existen fuerzas dispuestas a todo con tal de frenar, e incluso destruir, el proceso de unión entre los cristianos. Pero no podemos desistir: debemos encontrar cada día la valentía y la fortaleza, don del Espíritu y a la vez fruto del esfuerzo humano, para continuar por el camino emprendido.

10. Con respecto a la Unión de Brest nos preguntamos cuál es hoy el significado de ese acontecimiento. Se trató de una unión que afectó sólo a un área geográfica específica, pero su importancia es notable para todo el marco ecuménico. Las Iglesias orientales católicas pueden aportar una contribución muy importante al ecumenismo. Lo recuerda el decreto conciliar Orientalium ecclesiarum: "Corresponde a las Iglesias orientales que están en comunión con la Sede apostólica romana la especial misión de promover la unidad de todos los cristianos, sobre todo de los orientales, según los principios del decreto de este santo Sínodo sobre el ecumenismo, principalmente con la oración, con el ejemplo de vida, con la escrupulosa fidelidad a las tradiciones orientales, con un mejor conocimiento mutuo, con la colaboración y estima fraterna de las cosas y de los espíritus" (20). Esas Iglesias tienen un compromiso de vivir con intensidad cuanto queda ahí descrito. Se les pide una confesión plena de humildad y gratitud al Espíritu Santo, que guía a la Iglesia hacia el fin que le ha asignado el Redentor del mundo.

Tiempo de oración

11. El elemento fundamental que deberá caracterizar la celebración de este jubileo será, por consiguiente, la oración. Ésta es ante todo acción de gracias por lo que se ha alcanzado, a lo largo de los siglos, en el compromiso en favor de la unidad de la Iglesia y, particularmente, por el impulso que dio el concilio Vaticano II a ese compromiso.

Esa oración es acción de gracias al Señor, que dirige el camino de la historia, por el clima de libertad religiosa reconquistada, en que se celebra este jubileo. Y es también súplica al Espíritu Paráclito, para que haga crecer todo lo que favorece la unidad y dé valentía y fortaleza a cuantos trabajan, de acuerdo con las orientaciones del decreto conciliar Unitatis redintegratio, en esta obra bendecida por Dios. Es súplica para obtener el amor fraterno, el perdón de las ofensas y de las injusticias padecidas en la historia. Es súplica para que el poder del Dios vivo saque un bien incluso del mal tan cruel y multiforme causado por la malicia de los hombres. La oración es también esperanza para el futuro del camino ecuménico: el poder de Dios es más grande que todas las debilidades humanas antiguas y nuevas. Si este jubileo de la Iglesia greco-católica ucrania, en los umbrales del tercer milenio, marca algún paso adelante hacia la plena unidad de los cristianos, será ante todo obra del Espíritu Santo.

Tiempo de reflexión

12. Las celebraciones jubilares, además, serán un momento de reflexión. La Iglesia greco-católica ucrania se preguntará ante todo sobre lo que ha significado para ella la plena comunión con la Sede apostólica y sobre lo que deberá significar en el futuro. Dará gloria a Dios, con actitud de humilde gratitud, por su heroica fidelidad al Sucesor de Pedro, y, bajo la acción del Espíritu Santo, comprenderá que esa misma fidelidad la pone hoy en el camino del compromiso en favor de la unidad de todas las Iglesias. Esa fidelidad le ha costado sufrimientos y martirio en el pasado: se trata de un sacrificio ofrecido a Dios para implorar la anhelada unión.

La fidelidad a las antiguas tradiciones orientales es uno de los medios de que disponen las Iglesias orientales católicas para promover la unidad de los cristianos (21). El decreto conciliar Unitatis redintegratio es muy explícito cuando declara: "Sepan todos que conocer, venerar, conservar y fomentar el riquísimo patrimonio litúrgico y espiritual de los orientales es de la máxima importancia para conservar fielmente la plenitud de la tradición cristiana y para lograr la reconciliación de los cristianos orientales y occidentales" (22).

Una memoria confiada a María

13. No dejemos de confiar el anhelo hacia la plena unidad de los cristianos a la Madre de Cristo, siempre presente en la obra del Señor y de su Iglesia. El capítulo VIII de la constitución dogmática Lumen gentium la muestra como la mujer que nos precede en nuestro camino de fe sobre la tierra, tiernamente presente en la Iglesia, la cual, al final del segundo milenio, se esfuerza por restablecer entre todos los creyentes en Cristo la unidad que el Señor quiere para ellos. Ella es Madre de la unidad, porque es Madre del único Cristo. Si por obra del Espíritu Santo dio a luz al Hijo de Dios, que de ella recibió el cuerpo humano, María desea ardientemente la unidad visible también para todos los creyentes que forman el Cuerpo místico de Cristo. Estamos seguros de que la veneración a María, que une con tanta fuerza a Oriente y Occidente, contribuirá a la unidad.

La Virgen santísima, ya presente por doquier en medio de nosotros, en tantos edificios sagrados y en la vida de tantas familias, habla incesantemente de unidad, por la cual intercede sin cesar. Si hoy, al conmemorar la Unión de Brest, recordamos qué maravillosos tesoros de veneración ha sabido reservar a la Madre de Dios el pueblo cristiano de Ucrania, no podemos por menos de sacar de la admiración por la historia, la espiritualidad y la oración de esos pueblos, las consecuencias para la unidad que están tan íntimamente vinculadas a esos tesoros.

María, que ha inspirado en la prueba a padres y madres, jóvenes, enfermos y ancianos; María, columna de fuego capaz de guiar a tantos mártires de la fe, está actuando sin duda para preparar la anhelada unión de todos los cristianos: con vistas a ella, la Iglesia greco-católica en Ucrania tiene ciertamente un papel que desempeñar.

A María la Iglesia expresa su acción de gracias y le pide que nos haga partícipes de su solicitud por la unidad: abandonémonos a ella con confianza filial, para volvernos a encontrar con ella donde Dios será todo en todos.

A vosotros, amadísimos hermanos y hermanas, os imparto mi bendición apostólica.

Vaticano, 12 de noviembre, memoria de San Josafat, del año 1995, decimoctavo de mi pontificado.

NOTAS

(1). Cf. Bullarium romanum V/2 (1594-1602), 87-92.

(2). Cf. A. Welykyj, Documenta Pontificum Romanorum historiam Ucrainae illustrantia, t. I, pp. 257-259.

(3). Cf. AAS 38 (1946), 33-63.

(4). Cf. Juan Pablo II, Carta al cardenal Myroslav I. Lubachivsky, arzobispo mayor de Lviv de los ucranios (25 de marzo de 1995), 3: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 19 de mayo de 1995, p. 15.

(5). Cf. AAS 80 (1988), 935-956.

(6). Cf. ib., 988-997.

(7). Cf. AAS 38 (1946), 54-57. Esos temores encontrarían una angustiosa confirmación algunos años después, como el mismo Pontífice anotaba oportunamente en la carta encíclica Orientales Ecclesias (15 de diciembre de 1952): AAS 45 (1953), 7-10.

(8). Cf. Dignitatis humanae.

(9). Cf. L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 2 de junio de 1995, pp. 7-18.

(10). Ut unum sint, 14.

(11). Cf. Orientale lumen, 18-19.

(12). Cf. Ut unum sint, 12-14.

(13). Cf. Unitatis redintegratio, 3.

(14). Orientale lumen, 20.

(15). ib., 19.

(16). Cf. AAS 87 (1995), 29-30; Ut unum sint, 84.

(17). Apol. 50, 13: CCL I, 171.

(18). Ut unum sint, 84.

(19). ib., 50.

(20). Orientalium ecclesiarum, 24.

(21). Cf. ib.

(22). Unitatis redintegratio, 15.

  Tomado del sitio de web del vaticano: www.vatican.va